martes, 21 de febrero de 2012

Estrategias para favorecer el manejo de la información matemática en primer grado de educación primaria


     La Escuela Primaria de turno matutino, en donde se llevará a cabo la investigación, se encuentra ubicada en el centro de esta ciudad, es de organización completa y cuenta con un medio económico-social estable.
     La institución escolar cuenta con una plantilla de personal conformada por 53 elementos, entre directivos, docentes frente a grupo, administrativos y personal de apoyo. Su población escolar es numerosa, tiene 754 alumnos lo que la hace una de las más grandes de nuestra ciudad.
     Partiendo del registro de observaciones realizadas en el grupo de 1° “B” de esta Escuela Primaria, se aprecia que la maestra responsable del grupo trabaja los contenidos de la asignatura de matemáticas utilizando técnicas de memorización, escritura de conceptos, ejemplos y hojas de ejercicios (copias).
     Lo que sin duda nos demuestra que, el peso de la tradición histórica es de tal magnitud que ni la racionalidad, ni los resultados de investigaciones en la educación matemática, traducidos a los nuevos planes y programas de educación básica, ni el desarrollo de grandes competencias o habilidades han logrado influir en el grueso del profesorado para cambiar la metodología de enseñanza (Alsina, 2007).
     Por otra parte reafirmando lo anterior  podemos decir que  para la realización de la enseñanza en la escuela, regularmente los profesores reproducimos el estilo con los que fuimos formados.
     Así tenemos que la clase de matemáticas inicia regularmente con las siguientes indicaciones de la maestra titular “guarden el cuaderno de español, saquen el de matemáticas y escriban la fecha”, los alumnos acostumbrados a recibir indicaciones y seguirlas, hacen lo señalado, lo abren, escriben la fecha y esperan a que la maestra les diga lo que van a realizar.

     En todo momento es la maestra la que determina las actividades que se van a efectuar, la forma de ejecutarlas y el tiempo para hacerlas; marcando el ritmo de acuerdo a los requerimientos del trabajo y no a las necesidades de aprendizaje de los alumnos. Con este tipo de práctica educativa es comprensible que los alumnos batallen con esta asignatura. 
      Frecuentemente la maestra escribe en el pizarrón problemas de suma y resta para que los educandos los copien y resuelvan en su cuaderno, utilizando para ello los algoritmos convencionales. Los alumnos resuelven este tipo de ejercicios sin dificultad, pues lo hacen mecánicamente. Como lo refiere Gómez (1980)”con planas de números, hojas de mecanizados y la escritura de progresiones, los niños llegarán o avanzarán en el aprendizaje de dicha área, pero esto sólo los llevará a un conocimiento mecánico, memorístico e inerte” (p. 38).
     Es por ello que cuando tienen que resolver un ejercicio que presenta la información contenida en portadores de distinta índole, encuentran difícil realizar el proceso de análisis, selección y representación de la misma, no permitiéndoles   identificar atributos de objetos y colecciones, leer o registrar información contenida en imágenes y elaborar tablas o cuadros;  porque como es bien sabido en las clases de matemáticas se propicia el aprendizaje de problemas tipo, con poco margen de participación  de los alumnos. Haciendo referencia  a esto mismo,  Olfos (2001) opina lo siguiente “cuando el pensamiento del alumno se hace dependiente de las rutinas, se detiene frente a las situaciones imprevistas o nuevas para él” (p. 36).
      Esto debido a que se opta por desarrollar en el alumno destrezas en el manejo de los algoritmos propios del curso de matemáticas o habilidades generales y abstractas aplicables a toda clase de ejercicios, pero se atiende poco a expandir la competencia manejo de la información; esto ocasiona que existan alumnos brillantes en matemáticas, mientras no se trate de resolver problemas que requieran la búsqueda, organización, análisis e interpretación de datos. (Acuña, 2003)

     A partir de esta práctica docente, se fortalece la necesidad de promover el reconocimiento de situaciones matemáticas significativas y la creación de ambientes de participación y de resolución de problemas, donde el maestro tiene un papel fundamental ya que es él quien debe crear dichas situaciones.
Finalmente la interrogante que surgió después de realizado el análisis es:
¿Qué estrategias didácticas se pueden diseñar e implementar para  favorecer el manejo de la información  matemática en primer grado de educación primaria?

3 comentarios:

  1. Me parece muy importante la problemática que estableces, considerando que las matemáticas se pueden definir como un todo, ya que se manejan en la vida diaria y principalmente en la educación, estableciendo un entorno de análisis y competencias y como resultado obtener un aprendizaje significativo, como lo menciona la RIEB.

    ResponderEliminar
  2. Considero muy interesante la problemática que planteas, tomando en cuenta que las matemáticas representan un problema para muchos de nuestros alumnos y que corresponde al profesor diseñar e implementar estrategias de enseñanza creativas y dinámicas, que además de brindar la oportunidad de explorar lo que conocen los alumnos permitan la construicción conocimientos nuevos, que propicien el interés y la curiosidad del alumno por aprender, investigar y resolver problemas, de acuerdo a como ellos aprendan traerá como consecuencia el gusto y el rechazo por las matemáticas, la creatividad con la que buscarán soluciones y plantearán problemas y las formas en que las argumentaran. Quizás podrías enriquecer tujustificación con las aportaciones de algunos teóricos relacionadas con el tema, espero te sirva mi sugerencia.

    ResponderEliminar
  3. Hola Maricruz
    Es necesario que retomes tu problemática para que amplíes la descripción específicamente donde señalas lo que tu haces en la enseñanza de las matemáticas, ¿Cuáles son las dificultades que más vives con los alumnos? Con qué situación de aprendizaje identificas que están más motivados? Cuáles son los contenidos que se complican? Etc. para ir entendiendo la forma en que los enseñas y cómo puedes lograr que construyan sus aprendizajes.

    La Justificación debes organizarla dando respuesta a cinco preguntas concretas: ¿Cuáles son los beneficios que este trabajo aportará y porqué? ¿Quiénes serán los beneficiados y porqué? ¿Qué se prevé cambiar con la investigación? ¿Cuál es su utilidad? ¿Porqué es significativa la investigación?
    Saludos
    Celia Reyes y Ana Belia García

    ResponderEliminar